NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!




¿De qué país es usted? 

NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Por Juan Carlos Araujo
Fotografías: Ricardo Castillo Cuevas

En un escenario rectangular en disposición arena, Óscar y Bruna se encuentran. Dos exiliados del mismo país se miran a los ojos y se preguntan de dónde provienen una y otra vez, se sorprenden de la coincidencia de que ambos son del mismo lugar, una reminiscencia directa a La Cantante Calva de Eugene Ionesco. Sus memorias reconstruyen el pasado y revelan las razones por las que las personas abandonan su hogar, desde el hambre hasta el desfalco, dejan al descubierto la historia de un pueblo que entre misoginia e incesto se ha poblado de una realidad podrida que flota en el cielo.  

“Nuestra Señora de las Nubes” es la segunda entrega en la llamada trilogía del exilio escrita por el dramaturgo argentino Asistides Vargas, la cual abre con Flores arrancadas a la niebla y se completa con Donde el viento hace buñuelos. Entre el absurdo y el surrealismo, tocando elementos de realismo mágico, la obra aborda temas sensibles en torno al desarraigo, situación por demás presente en su país natal a principios del siglo XXI, tiempo en que fue publicada la obra.  

Ante la falta de pretendientes apropiados para ella, una hija decide que sería mejor poblar el pueblo con ayuda de su padre. La descendencia que le precede es narrada por una abuela quien, en compañía de Meme, su nieta neurodivergente, va hilvanando alianzas y rencillas, rencores y quereres, los chismes de una comunidad. Políticamente, la presencia de la chica discapacitada mentalmente presenta un problema para el gobernador y su esposa, quien por cierto también podría resultar ser su hermana.  

Políticamente incorrecta, a momentos incómoda en la representación de ciertas violencias y personas, todo esto bajo la lupa del 2025, “Nuestra Señora de las Nubes” bajo la dirección de Dettmar Yañez y con la producción de la compañía teatral Multicultural Sonora es una puesta en escena que confronta a la audiencia con toda una gama de formas en que se manifiesta el exilio, sus ramificaciones y encuentros, al mismo tiempo que la audiencia se enfrenta a escenas de discriminación de origen, como el cuestionar la capacidad musical de músicos ucranianos que son confundidos con rusos, pues claramente todas esas personas son iguales. Maestros violentadores y políticos que se refieren como idiota a una persona con discapacidad intelectual, actuada con precisión y respeto por Kelly Key, quien comparte escena con Edgar Garalt, son momentos en que el público debe contextualizar la obra a su tiempo, preguntarse si la representación es veraz y precisa o en busca de una comedia innecesaria, o si se están imponiendo sus propios prejuicios a la obra misma.  

La obra está compuesta por más de una decena de escenas, las cuales, si no son correctamente hilvanadas, corren el peligro de percibirse como inconexas, como al tener largas transiciones entre ellas, a veces de más de 30 segundos de escenario vacío y sin acción. Durante dos escenas de la obra, el músico Benjamín Salas cruza de un lado del escenario al otro y regresa a su lugar sin un sentido aparente, más bien produciendo confusión. Lo que en un inicio se presentó como una delectable y absurda puesta en escena de exiliados termina siendo oscura al punto que cuando reaparecen la abuela y Meme, el hilo conductor de la narrativa se ha diluido en gran medida.  

A nivel escenificación, “Nuestra Señora de las Nubes” se beneficia por el movimiento escénico que Yañez establece para la comunicación corporal entre Key y Garalt, misma que sucede con una economía de recursos, tan sólo un par de cajones de madera. A esto se suma el compromiso que ambos actantes demuestran en la creación de sus distintos personajes, desde un político corrupto o una esposa castrante obsesionada con su tortilla de patatas, hasta los dos exiliados eje que se reconocen constantemente a en la introducción de la narrativa o estatuillas que se accionan cuando se les da cuerda. Es en el trabajo de ritmo, en sostener el tono absurdista en la obra, en la concatenación de escenas para lograr un montaje sólido en cada una de sus partes que la dirección escénica se ve desprolija.   

“Nuestra Señora de las Nubes” de Multiculural Sonora y representante del estado de Veracruz, se presentó en el Teatro 8 de Octubre el miércoles 12 de Noviembre de 2025 dentro de la 45 Muestra Nacional de Teatro en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.  

Búscanos en Facebook, Instagram y X como Entretenia

DATOS GENERALES

(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)

OBRA: Nuestra Señora de las Nubes

DRAMATURGIA: Arístides Vargas

DIRECCIÓN: Dettmar Yañez

ELENCO: Kelly Key y Edgar Garalt

DÓNDE: Caja Negra del Teatro de la Ciudad

DURACIÓN: 90 minutos sin intermedio

COMPARTE!

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con experiencia de más de veinte años en crítica teatral. Miembro de la Muestra Crítica de la Muestra Nacional de Teatro y Miembro de la Agrupación de Críticos y Periodistas de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *