Machetes, una reflexión sobre las masculinidades. Entrevista con Diletantes Teatro
Machetes, una reflexión sobre las masculinidades. Entrevista con Diletantes Teatro
Alejandra Serrano
Desde Aguascalientes, todo el equipo de la obra Machetes responde a la entrevista convocada por la Muestra Crítica para conversar sobre su trabajo: Mar Alaniz, productora de la obra; Daniela Vash codirectora e iluminadora; Mauricio Popoca, dramaturgo; Josua Gallegos, actor y Sergio Figueroa Pelopincho, director de Diletantes Teatro, actor y codirector de la puesta en escena. Aunque Aguascalientes es una de las ciudades con mayor actividad teatral en el país, no existe una dinámica de teatro de grupo. Mar Alaniz lo explica de la siguiente manera: Los grupos tiene una raíz, los últimos diez años ha funcionado de esta manera, los directores que son cabeza de grupo hacen colaboraciones con creativos invitados. Así funcionan diferentes grupos de la ciudad, sin embargo sí hay grupos de amplia trayectoria que tienen muchos años trabajando, lo que llamaría grupos de la vieja escuela y los grupos más contemporáneos son personas que se integran a un equipo.
Daniela opina que también tiene que ver con las dinámicas económicas actuales, donde una compañía no te da una certeza económica y genera que trabajemos en diferentes proyectos. Así es la situación ahora, después de la pandemia. Yo tengo muy presente la desintegración de muchísimas compañías en la pandemia. Hay que adaptarse a las nuevas formas. Como parte de esa misma dinámica, la mayoría de las obras que se presentan en Aguascalientes —alrededor de 80 al año— tienen poco más de cinco funciones de vida, para Sergio, quien les convocó a este proyecto, era una de las principales tendencias a vencer: Lo que sucede a veces es que estrenas, das seis funciones y vámonos a otro proyecto. Para mí era muy importante que esta obra —y así lo plantee al equipo— se explotara al máximo. Ya llevamos poco más de dos años y tenemos más de 30 funciones. Eso ha ayudado a que el equipo y la obra se consoliden.
Sobre la construcción de la obra
A decir de Sergio Figueroa, una línea de su trabajo es el teatro del cuerpo, pero quería partir de un texto que incluyera las diversas preocupaciones que le atravesaban y para ello convocó a Mauricio Popoca, con quien tenía muchas ganas de trabajar. Aunque la pluma y la investigación son de Mauricio las ideas centrales se trabajaron en conjunto: Pelopincho me invitó a escribir esta obra y él quería hablar de la relación entre varones, la manera de relacionarse en México, la imposibilidad de mostrar afecto, de la manera tan agresiva de relacionarse con amigos y familia. Queríamos retratar esa dificultad que existe en la masculinidad mexicana y a partir de ahí fuimos indagando. Llegamos a las cuestiones folclóricas y ahí surgió la danza de los machetes que yo no conocía, sino que Joshua la referenció y a partir de que la vi e investigué sobre ella me llamó la atención todo lo que representa, sobre todo porque en la danza folclórica mexicana se representa muchísimo este modelo heteronormado, son estas raíces machistas que se nos inculcan desde la cultura.
Sergio señaló que invitó a Daniela a codirigir por su ojo incisivo y porque ella también trabaja con el cuerpo. Creí que nos vamos a llevar muy bien como codirectores, creo que hicimos muy buena mancuerna, trabajamos muy a gusto en las exploraciones. Cuando llevas el cuerpo a lo extra cotidiano es cuando se vuelve muy enriquecedor.A mí siempre me ha gustado ese lenguaje, porque la gente realmente piensa “Qué estoy viendo?, por qué el actor está hablando de cabeza?”. Siento que le podemos dar otro giro al teatro convencional, incluso a la danza convencional, que estos lenguajes rompen y crean diferentes significados para cada persona. Siempre que hablamos con las personas, cada quien tiene su propia interpretación.
Sobre su papel como codirectora Daniela comentó: me pregunté por qué yo, por qué una mujer si justo me parece importante que también los hombres tengan esos espacios. Ahora también creo que fue muy afortunado, para mí, más que meterme en los temas de masculinidad, fue plantear cosas estratégicas, crear encrucijadas técnicas del trazo y resolverlas en el montaje. Desarrollé más un trabajo creando problemas para resolverlos.
Sobre su participación en la MNT
Para la directora, la Muestra Nacional de Teatro es un espacio para compartir.Es la primera vez que acude con obra puesto que fue becaria en alguna edición y le parece que Machetes sí es representativa del teatro que se realiza en su estado: El trabajo de teatro del cuerpo es característico de Aguascalientes desde la formación y ha sido un sello.Siempre colocamos al cuerpo en situaciones incómodas y el cuerpo se convierte también en parte de la escenografía de la obra misma, no solamente siendo personajes, eso me parece importante de resaltar de Aguascalientes, al menos los egresados de la Universidad de las Artes tenemos muy presente el cuerpo.
Por su parte, al dramaturgo le parece importante que lleguen estos discursos a otros lados del país para decir que sí hay resistencia en estos tiempos de olas de conservadurismo, donde están regresando muchas cosas arcaicasMe da gusto que una obra de un estado que es concebido— con justa razón, la verdad— como mocho o conservador, tenga un discurso que abogue por la deconstrucción y el cuestionamiento hacia estos roles que se nos han inculcado y que únicamente nos dañan y nos oprimen a ambos géneros. Quiero que el público sepa que a pesar de que Aguascalientes sí es un estado con una gran población conservadora tiene este nido de gente que resiste y desde sus propias armas, en este caso el teatro, no se rinde.
Sobre la recepción de la obra
Como señalaron anteriormente, al momento de la entrevista cuentan ya con más de dos años de camino y más de 30 funciones, lo que le permite al grupo tener un panorama sobre la recepción de la obra, especialmente porque en cada función han abierto el diálogo con el público, algo que para ellos es muy importante y parte de la obra misma, aunque todavía no saben si podrán realizar esta dinámica en las funciones de la Muestra. Para Daniela se trata de una obra para todos, estamos inmersos hombres y mujeres en sociedad y creo que también es un momento muy interesante para que las mujeres podamos ver desde otra perspectiva las masculinidades y lo complejas que son. Como mujeres podemos empezar a cuestionarnos cosas diferentes y muchas mujeres salimos de la obra con preguntas importantes en cuanto a la masculinidad.
Sergio señala que en la obra no nos victimizamos ni nada, yo me quedo con una satisfacción en el que podamos decir nuestro mensaje hacia el público y que sí está llegando, eso lo vemos al final de las funciones donde siempre abrimos el micrófono para la gente y hablan de unas cosas bien interesantes. De esos intercambios, Mar destaca que los hombres se abren a platicar y a decir lo que les sucede, lo que les mueve y una muy particular función en Nayarit resultó que un chico estaba muy conmovido y en lágrima profunda y nos dijo “es que mi mejor amigo está desaparecido y con está obra me acordé de él”.




