LostheUltramar, un acontecimiento del ser. Umbrales escénicos y rituales

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!

LostheUltramar, un acontecimiento del ser. Umbrales escénicos y rituales

Héctor I. Lomelí

Este 2025 la compañía Foco al Aire Producciones cumple 26 años. Dirigida por Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy, investiga los lenguajes del cuerpo para abordar espacios escénicos múltiples. Se han presentado en la República Mexicana, Francia, Italia, Australia, Alemania, Lituania, Escocia, Argentina, Colombia, entre otros países. Su obra LostheUltramar ha sido elegida para formar parte de la programación oficial de la 45 Muestra Nacional de Teatro.

Marcela Sánchez, escritora, creadora escénica, socióloga e investigadora de la máscara corporal, explica que son una compañía interdisciplinaria. Venimos de la danza originalmente, pero cada uno a su manera —porque venimos de distintas trayectorias— empezamos a tocar cuestiones del teatro, del video, del cine (…). Todo un conocimiento diverso sobre la escena. Nuestras propuestas —porque no es esta [LostheUltramar] la única— parten de un laboratorio que hacemos con la “máscara corporal”. Es un elemento que hemos definido nosotros mismos porque el término no existe como tal, es usar la máscara sin máscara. Es la creación de personajes sin ese objeto que es la máscara. […] Se basa en la técnica de Jacques Lecoq, pero nosotros la hemos transformado en otra cosa.

Esta pieza escénica, además de basarse metodológicamente en la máscara corporal, recoge y experimenta el formato de las procesiones mortuorias o el de los desfiles festivos, donde el espectador poco a poco se va incorporando al juego de peregrinar, primero como observador y, luego, acompañante de esta senda. Así lo expresa la directora: Algunas veces en mis prácticas como socióloga viví  las procesiones, y [otras mortuorias] cuando se bailaba. Una vez, en Cuetzalan, ante una casa de un funeral, las mujeres entraban. Se había muerto algún hombre y, de verdad, era como el infierno aquello. Se metían en un cuarto a tomar el mezcal y hasta que se caían no paraban. 

Marcela recuerda la importancia de las máscaras en los mundos tribal y escénico: es un referente que está en todas las culturas, en todas las culturas hay máscaras. Algo muy importante en el trabajo de máscara que hacemos es el manejo de energías  muy ligado a las emociones ¿qué es lo que se comunica en esa procesión?

Para  configurar los personajes de LostheUltramar se plantearon una arqueología humana, continúa la directora: Empezamos a jugar con esta especie de penachos que traen en la cabeza, de ahí surgió la idea de una tribu actual. […] Tribu antigua y moderna que rescata o trata de sobrevivir con  este mundo ancestral, aunque sabe que va perdiendo la capacidad de seguir igual. Entonces va recogiendo su vestuario, va recogiendo su penacho de otra manera —porque ya no hay los elementos para conservarlo— y así empezamos a jugar con muchas posibilidades. Uno de los elementos [temáticos] que tenemos viene del teatro y es la idea de que ellos vienen a este mundo globalizado y están viviendo el infierno, con la idea que tenía Jean Paul Sartre. El infierno está aquí en la tierra y ellos están atrapados en esta tribu que está tratando de rescatar su humanidad y su ser humano.

Los espectadores de la 45 MNT presenciarán un acontecimiento escénico pensado para la calle, diseñado para intervenir espacios públicos y estimular a los transeúntes a experimentar momentos ultramarinos, un recorrido sensorial, acompañado por una banda de alientos de la Huasteca Potosina, con el beat de la música electrónica. Así lo narró  Octavio Zeivy, artista escénico, director escénico y productor: Esa banda apareció durante el proceso y es la que nos ha acompañado durante  casi 15 años de vida que tiene esta puesta en escena. Ha caminado por varias latitudes. (…)  Esta obra genera una comunión. Esta música [mezcla de electrónica y banda] se convierte en un trance activo […] ya no es solo una banda de pueblo de la Huasteca Potosina, estás oyendo al universo resonar dentro de nosotros.

Para la compañía Foco al Aire es de vital importancia que su elenco maneje la contención de energía corporal para poder alcanzar otros estados anímicos. En palabras del director: Ellos [los performers] realmente están en trance, […] Esto está permeado por la contención de la energía, que es parte fundamental del trabajo de esta compañía. Por supuesto, cuando estás en ese estadazo te pueden salir llanto o carcajadas. Lo que hacemos con este trabajo de contención es guardarlo. No cancelarlo, sino guardarlo para que se convierta en una energía que sale por la mirada.

La directora acentúa la idea de contención: Fue un descubrimiento con los años. Ver cómo la contención de las energías, de las emociones, era tremendamente poderosa, mucho más poderosa que si alguien llorara a lágrima tendida o si alguien se enojara con gritos y con golpes. Ellos [LostheUltramar] no hacen nada de eso, sus cuerpos van absolutamente controlados y toda esa energía aparece misteriosamente en todo su cuerpo y en el rostro.

Para esta presentación, el equipo de ultramarinos está integrado por: Marsel Toledo, Verónica Wong, Lucio Alberto Sosa Fonseca, Luis Villegas, Esteban E. Hernández, Claudia Elena Canchola Urbina, Emmanuel Marcos González Torres y Andrea Gómez Nava. Sobre su entrenamiento escénico, Marcela nos comparte que han desarrollado ejercicios de resistencia y concentración, algunos con respecto a la mirada: Simplemente ponerlos a ver a otra persona. […] A veces duramos una hora, solo estarse viendo a los ojos. […] Para nosotros es muy importante que resistan, que sepan qué hacer, que tengan manera de  sortear este trabajo. En su entrenamiento incluyen ejercicios de concentración tomados de la tradición china, del Tai Chi y del Wushu.

El  recorrido escénico de LostheUltramar se propone trastocar a los espectadores en su ser y convertirlos en partícipes de un convivio donde reverberarán con otros cuerpos. Se trata de interactuar, comunicarse en silencio. Para Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy es necesario reflexionar sobre la condición humana actual: LostheUltramar tienen una cuestión muy clara, un mensaje humano de comunicación, inclusive de rescate, por eso hablamos de la arqueología que venimos tratando de poner en escena, para rescatar a esa humanidad, que de repente se pierde. Se puede perder. Entonces, creo que LostheUltramar tienen un objetivo. K. Mitchell Snow dijo, que “a pesar de los males del mundo, existían los de ultramar, que nos mantenían unidos”. comenta Octavio Zeivy.

Si este breve texto fue de tu interés y quieres conocer más sobre esta pieza teatral, ve la entrevista completa. Sigue la liga: https://youtu.be/KPCzfe2O-zU?si=cPIEzHMsRzFS1oAp

COMPARTE!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *