La ciencia ficción como reflexión del presente. Entrevista con José Emilio Hernández
La ciencia ficción como reflexión del presente. Entrevista con José Emilio Hernández
Rosa Márquez Galicia
El dramaturgo José Emilio Hernández, compartió en entrevista el proceso creativo detrás de Nosotros íbamos a cambiar el mundo, puesta en escena de la CDMX que se presentará en la 45 Muestra Nacional de Teatro y que explora el amor, la memoria y el tiempo desde la ciencia ficción.
Fue un proyecto muy querido, muy cuidado, señala Hernández, al recordar los inicios del montaje en 2019, cuando David Jiménez, Luis Eduardo Yee, Fernanda García, Laura Baneco, Emiliano López, Joaquín Martínez y él decidieron trabajar desde la ciencia ficción sin saber exactamente cómo iniciar, pero con la mejor compañía. La obra se desarrolló a lo largo de varios años, atravesó la pandemia y finalmente encontró apoyo en Teatro UNAM, donde hallaron el espacio y los recursos necesarios para materializar la propuesta.
El dramaturgo destaca el valor del trabajo colectivo: Creo que el mejor teatro se hace con personas cercanas, con amigos, con personas que además de querer trabajar con ellas también quieres compartir, platicar, ir a comer. Esta cercanía, afirma, permitió sostener un proceso riguroso y afectivo a la vez.
La elección del género surgió de una intuición compartida, queríamos hacer algo de ciencia ficción, recuerda José Emilio. Ray Bradbury decía que la ciencia ficción es una reflexión sobre el presente; habla del futuro, pero en realidad cuestiona lo que está ocurriendo ahora. Esa premisa guió la escritura, desde la idea de usar el futuro como reflexión de lo contemporáneo.
El equipo se propuso imaginar “la ciencia ficción a la mexicana”, con la incorporación de elementos propios del contexto social y político del país. En palabras del dramaturgo: metimos en un caldero ciencia ficción, México, el amor y la coyuntura política… y de ahí salió la obra, que trata de una pareja que viaja en el tiempo para tener más tiempo de amarse. Esos viajes se materializan en la obra con la reutilización de objetos y escenografías de otras obras almacenados en las bodegas de Teatro UNAM: Entrar a esas bodegas fue como entrar a una máquina del tiempo, comenta José Emilio. Cada objeto tenía su historia, pertenecía a otra época teatral. Al retomar esos elementos entrelazaron el pasado de ciertas obras con la ficción futurista de la obra.
Al finalizar la entrevista, José Emilio dirige un mensaje a quienes inician su camino en la creación escénica y dramatúrgica: Atrévanse a inventar sus propias maneras. No hay que seguir el manual de nadie. Hay que encontrar la forma que a uno le haga sentido. Subraya que el riesgo y la valentía son esenciales Todos empezamos sin saber, con intuiciones. Pero hay que tener el arrojo de inventar, de probar. El dramaturgo también subraya el valor de crear desde la amistad: Se crea mejor con amigos, con afectos. Este proyecto es un hecho concreto de esa premisa. Si quieres ver la entrevista completa entra al siguiente link: https://youtu.be/KPCzfe2O-zU?si=cPIEzHMsRzFS1oAp




