El tiempo que pide la máscara, entrevista con Adriana Duch
El tiempo que pide la máscara, entrevista con Adriana Duch
Rosa Márquez Galicia
La compañía Teatro de la Idea Clara, con la puesta en escena Mira la luna. Un diálogo sobre la máscara, procedente de Xalapa, Veracruz se presentará en la 45 Muestra Nacional de Teatro en Cancún, Quintana Roo. En entrevista con Adriana Duch, creadora y directora de la obra, comparte el tiempo y la dedicación que ha requerido esta puesta en escena.
Hay una edad en la que todavía no entiendes ciertas cosas, tienen que pasar años para que maduren ciertas ideas. Cuando yo digo que el año que entra voy a cumplir 30 años haciendo a Juan, la gente dice “oh, ¿cómo?”, porque ahora todo es rápido: hoy hago este personaje, el mes que entra otro y luego otro, y otro, es lo rápido, la acumulación de experiencias. Para entender un personaje, desde mi punto de vista, hay que profundizar no solo en el conocimiento del personaje, sino el conocimiento de ti mismo, de tu cuerpo, desarrollar tus posibilidades técnicas y muchas cosas.
Mira la luna: un diálogo sobre la máscara es una puesta en escena en torno al lenguaje y método de la máscara de Jean-Marie Binoche, que obtuvo un apoyo del SACPC, estrenada en 2019: Fue un proceso formativo: talleres, conferencias, un video documental, una exposición fotográfica. Escribí un artículo para la revista Tramoya y sucedieron varias acciones alrededor de esto, recuerda Adriana. Con el tiempo, esa investigación pidió cuerpo escénico: Pensé que debía convertirse en obra de teatro. Fui encontrando el cómo, junté tres personajes luego apareció un cuarto. El diálogo entre ellos me permitió hablar de la máscara y de su lenguaje no sólo desde el método, sino desde la experiencia y los años dedicados al teatro de máscara.
Juan es un personaje que surgió en 1997 en la obra Juan Volado, la primera que hice con Binoche. Yo conocí a Binoche en el 95, aquí en Xalapa, porque lo trajo Alicia Martínez a dar un taller. Y ya luego vino a dirigir Juan Volado, en ese proceso de creación apareció Juan. Y ya después Binoche y yo nos quedamos trabajando juntos. Él me propuso que volviéramos a hacer vivir a Juan en una nueva trama, en donde se encontrara con la sirena, la que aparece en este espectáculo, esa obra se llamó La venganza de las margaritas, era un monólogo que por todos lados, porque tenía la facilidad de viajar.
Luego hicimos un tercer espectáculo juntos, que era sobre cuentos de diferentes partes del mundo, se llamó El ruido del agua dice lo que pienso, que también, como era yo sola, viajamos por muchos lados con ese espectáculo, en algunos lugares presentábamos los dos obras. Alrededor de eso, de la presentación y la creación de esos espectáculos, fue que trabajamos todos esos años juntos. Y entonces por eso, en esta obra aparecen fragmentos de ellos.
Adriana cierra con una certeza: México es un país de máscaras. Paradójicamente, la máscara suele estar fuera del teatro o vista de lejos. Ojalá esta obra sea un pasito más para que la máscara ocupe su lugar.
Durante la entrevista, Adriana reveló una reflexión constante sobre la relación entre el tiempo, la técnica y el cuerpo en el desarrollo actoral, así como la importancia del aprendizaje prolongado y del diálogo entre generaciones dentro del teatro de máscara. Mira la luna. Un diálogo sobre la máscara se encuentra dentro de la programación de la 45º Muestra Nacional de Teatro en Cancún, Quintana Roo, si quieres ver la entrevista completa entra al siguiente link: https://youtu.be/TV9jOUN_CEU?si=SfKnIFBlg-aNRlMX




