El acto de desaparecer y la urgencia por la visibilización.

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!

El acto de desaparecer y la urgencia por la visibilización.

Entrevista con la compañía Creares Escénicas

Abigail Sánchez Cué

La compañía Creares Escénicas, proveniente de Quintana Roo, será anfitriona en la 45 Muestra Nacional de Teatro, con El acto de desaparecer. En conversación con Carla Pedroza y Liliana Alarcón, encargadas de la dirección y producción de esta obra, quedó de manifiesto la importancia de que un teatro local emerja y se posicione frente a la fiesta del teatro nacional en Cancún.

Carla y Liliana nacieron en Guadalajara y Monterrey, respectivamente. En distintos momentos y por múltiples azares llegaron al sureste, donde formaron una compañía que ha trabajado principalmente en Playa del Carmen, Quintana Roo, un sitio que no destaca por la producción escénica o artística. En un contexto de violencia y masiva turistificación, desplazamiento poblacional y lucha contra el despojo de terrenos, han subsistido cerca de una década, con el apoyo de múltiples invitados y aliados de diversos lugares del país.

La elección de esta obra para la Muestra Nacional de Teatro obedece a un tema  importante ahora —comparte Liliana. Quisieron hacer una tragedia a partir de un personaje clásico, vigente hoy en día: Antígona. No es un tema fácil ni cómodo, quisimos hablar de desapariciones. No es algo sencillo, pero descubrimos que el formato de un espectáculo de magia nos permitía entrar a un tema fuerte de manera más ligera —sostiene Liliana, productora y creativa de la obra.

Para esta presentación en la Muestra Nacional de Teatro se logró conformar a un equipo sólido, compuesto principalmente de personas radicadas en Playa del Carmen. La obra surgió como un proyecto de investigación creativa de maestría elaborado por Carla Pedroza, quien se acercó a la Asociación de Madres Buscadoras de Quintana Roo y profundizó con rigor en las cifras de desapariciones en el estado. La obra nos va a permitir sensibilizarnos —confía Liliana.

El particular interés de Carla y Liliana por vincular lo social con el arte, es manifiesto tanto en sus múltiples puestas en escena como en sus alianzas para el impulso de espacios formativos y ejecución de talleres. A decir de Carla, en la Antígona clásica vemos a un personaje de resistencia que nos recuerda que nuestra huella de dolor, como humanidad, sigue siendo la misma. Es un personaje, una mujer que hemos visto renacer durante siglos. La directora de escena comenta que utilizan la música como un hilo conductor, […]  buscamos que la música sea elemento primordial dentro de un balance de lenguajes. A lo largo del espectáculo de magia en que se vuelca esta obra se crean también atmósferas a través del uso de la voz en off, con datos duros y documentales.

Con una exploración de formatos visuales, estéticos y lúdicos, El acto de desaparecer se propone como una constante provocación para el espectador. México es un país plagado de situaciones y contextos de mucha violencia: detrás del pan y circo —puntualiza Carla— se oculta una verdad y es por eso que los personajes clásicos de Antígona me ayudaron a que la historia suceda, a que la investigación en torno al tema tuviera sentido; no tanto desde el trabajo testimonial pero sí desde la urgencia de visibilizar. Este proyecto de maestría que poco a poco se fue volviendo un espectáculo más complejo, está situado en una región del país que no ha tenido como prioridad el desarrollo humano, sino el cuidado al turismo, algo contra lo que las y los artistas locales no pueden competir.

La población agradece que se presenten obras, que se dediquen espacios a las artes y a la cultura, sobre todo en un lugar lleno de impermanencia, de proyectos que van y vienen. Esto es un reto y las alianzas con asociaciones locales han sido clave, interviene Liliana, quien ha hecho una amplia labor por vincular y mover este proyecto en la región, que hasta la fecha ha realizado 27 funciones, en parte gracias al programa de Fomento y Coinversiones que les permitió viajar a Yucatán.

Presentarse en la Muestra Nacional de Teatro es siempre motivo de celebración, pues las compañías se encuentran frente a un importante foro nacional. A la pregunta ¿Qué ofrece Quintana Roo como sede de la Muestra Nacional de Teatro este año? Liliana sostuvo que sin duda ofrece a la Muestra, a la vida y la gente que lo visita, el ser una tierra de oportunidades y, por supuesto, un paraíso. Quintana Roo nos va a permitir ver que nuestro país es diverso, que somos un México de contrastes, un espacio de multiculturalidad. Carla Pedroza, por su parte, considera que el estado ofrece una relación importante con la naturaleza, la cercanía con el mar, un territorio joven. A los locales nos tocará llenarnos de sabiduría con los visitantes que llegan y ser puente de intercambios.

Liliana Alarcón y Carla Pedroza, además de conformar el equipo de producción y dirección respectivamente, se encargaron del diseño de escenografía e iluminación. De Quintana Roo participan en escena Alejandra Hinojosa, Bruno Castillo, Brenda Zenil y Gabriel Morales; en el diseño sonoro, Carolina Montes Villegas; en la operación técnica, Eric Flores, y en el diseño y realización de títeres, Aarón Yamir.

COMPARTE!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *