
CENTROAMÉRICA
Para quienes quieren emprender un viaje al centro del continente a través de la docuficción política.
CENTROAMÉRICA
Lagartijas Tiradas al Sol es un colectivo artístico mexicano, fundado en 2003 conformado por Luisa Pardo y Lázaro G. Rodríguez entre otros artistas. Se definen a sí mismos como un grupo de personas que se reúnen para hacer obras de teatro, pero también producen libros, programas de radio, videos y materiales pedagógicos.
La compañía tiene un oficio artístico reconocido internacionalmente. Su poética conjunta recursos teatrales con investigaciones acerca de la política mexicana y latinoamericana, sus dispositivos son recurrentes juegos entre la proyección de video, el uso de microfonía, así como la lectura de textos, los elementos de la naturaleza presentes como el agua y la tierra. El grupo reconoce su labor como narradores de historias que acortan la distancia entre sus vivencias personales, la ficción y sus opiniones sobre el arte. Su espectáculo “Centroamérica” no es la excepción.
“Centroamérica” es una puesta en escena que explora la relación de México con los países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. “Viajamos, leímos, preguntamos y escuchamos. Sabíamos que queríamos hacer un libro para compartir lo que fuimos aprendiendo y una obra de teatro sobre nuestro encuentro con ese territorio”
El espacio escénico diseñado por Sergio López Vigueras está dividido entre una pantalla y un mural que está acompañado de una pequeña alberca con agua y algunas plantas. Al frente, vemos una maqueta diminuta con arena, frutas y algunos juguetes que sirven para complementar sus narraciones. Durante la puesta en escena los actores Luisa Pardo y Lázaro G. Rodríguez van colocando lienzos de plástico sobre el piso y a veces la narrativa se ve complementada por las proyecciones de video y canciones latinoamericanas. El espacio es una síntesis visual de un viaje selvático, donde las narraciones y acciones hacen aparecer el calor, los mosquitos, oficinas de gobierno, playas, plazas públicas, y sus ganas de cambiar el mundo que ven, pero sin saber cómo ¿Es necesario que esos visitantes, testigos de un lugar que desconocen, sean responsables de cambiarlo?
El relato que nos presentan utiliza recursos del teatro documental; los personajes que vemos los espectadores en este caso tienen los nombres de los actores, sumado a la ficción que los artistas entremezclan con sus historias personales. La anécdota va entrelazando el viaje de dos actores por Centroamérica. Ambos personajes al sentir curiosidad por esas regiones deciden emprender un viaje y vivir las dificultades y ventajas de ser mexicano en esos lugares, A lo largo del trayecto los personajes descubren y revelan sus propias frustraciones al ser artistas y no activistas ¿Cuál es la autoridad, si es que existe en estos dos mexicanos que son vistos como personas privilegiadas en Centroamérica, para tomar en sus manos la responsabilidad de cambiar la realidad que ven? Es algo que se preguntan los personajes. Mientras hacen ver al espectador que ellos no se dedican a la política, ni al activismo, sólo son dos artistas viajando con deseos de cambiar el mundo. En medio de su fracaso por no hacer algo relevante frente a la situación de vida en Centroamérica y conocer a algunos de sus habitantes se revela una oportunidad para cambiar la realidad de otra persona cuya ausencia en su país le impide acercar a sus familiares perdidos y deciden ayudar bajo ciertos riesgos.
Los actores hablan de que “Centroamérica” está complementada con la publicación de un libro. Nos hacen saber propuestas acerca de los temas de sus investigaciones que dejaron fuera del espectáculo, nos perdemos de la información, de la vida que encontraron en su visita, sugieren que fue muy determinante para ellos, pero para los espectadores son conjeturas imprecisas sobre temas políticos, dictaduras, y represiones, haciendo a su vez un énfasis en sus preocupaciones personales durante el viaje, las discusiones de ambos sobre la seguridad, la política y sus deseos de sentirse valorados como artistas-activistas.
La obra resuelve actoralmente con algunos cambios de vestuario, una corporalidad cotidiana, narraciones y acciones físicas que describen con sutileza su recorrido por Centroamérica, con la calma de quien va de vacaciones. Sus acciones se apoyan de videos de personajes ficticios, voces de testimonios de “Dora María Téllez, Gabriela Selser, Rafael Camacho y hombres y mujeres nicaragüenses exiliadas que han contado sus historias, pero no pueden ser nombradas por cuestiones de seguridad” videos indefinidos sin realmente mostrar lugares muy concretos, que nos sugieren la petición de un rescate. Sin embargo, muy hábilmente, consiguen revelar al espectador sus propias frustraciones como artistas y nos dejan ver un juego falaz entre lo que nos narran que hicieron y lo que realmente vivieron, la idea del activismo se difumina entre la aventura de entrar a un panteón con otra identidad y sentir que eso cambia en algo el sentido de sus propias vidas.
Los artistas manejan sus recursos conocidos y comprobados para contarnos los episodios de su viaje, comparten y narran secretos personales leyendo sus diarios en voz alta, sus voces, sus inquietudes, pasan a primer plano. Su mundo privado nos impide comprender con claridad cuál es la realidad de Centroamérica que nos prometen revelar. Sin darse cuenta, ellos, los personajes de su historia también son unos visitantes transitorios de la situación política y social de una región que quieren cambiar y que se mantiene “Muy cerca y muy lejos a la vez”.
NOTA: La información que que se cita entre comillas es del blog de la compañía misma https://lagartijastiradasalsol.com/centroamerica/
DATOS GENERALES
(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)
OBRA: Centroamérica
DRAMATURGIA, DIRECCIÓN Y ELENCO: Luisa Pardo y Lázaro G. Rodríguez
DÓNDE: Teatro Orientación, Luisa Josefina Hernández, dentro del Centro Cultural del Bosque.
DIRECCIÓN: Reforma y Campo Marte, detrás del Auditorio Nacional, Chapultepec.
CUANDO: Jueves y viernes 20:00, Sábado 19:00 y Domingo 18:00 horas. Hasta el 17 de agosto 2025.
CUANTO: $150 adultos. Aplican descuentos. Boletos en taquilla y en Boletos | CENTROAMÉRICA | Centro Cultural del Bosque
DURACIÓN: 90 minutos sin intermedio.
DATOS DEL TEATRO: Cuenta con estacionamiento.