WOMAN WASHING

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!




Para quienes quieren iniciar una revolución en contra del patriarcado corporativo desde la farsa y la rabia.

WOMAN WASHING

Por Juan Carlos Araujo
Fotografías: Ricardo Castillo Cuevas

“Esta es la historia de tres mujeres a las que les vieron la cara.”

La compañía más importante de lácteos en el mundo, y su maravilloso producto estrella, la leche El Néctar de Afrodita, ha lanzado un nuevo comercial en torno al día de la mujer. Entre moñitos morados en sus cartones de leche y sus campañas virales en redes sociales, por supuesto que todo esto es porque la empresa está comprometida con las mujeres. ¡Obvio! Imposible pensar que esto lo hacen por aumentar sus ventas. ¡Jamás! Tres mujeres se han dado cuenta de toda la falsedad y violencia que se esconde detrás de una imagen corporativa y no se piensan callar ni un día más. Es hora de ponerse la botarga, es tiempo de una revolución láctea.

“Comercial del día de las mujeres, toma uno.”

La mercadotecnia oportunista, las microviolencias machistas, el nepotismo, la sexualización y la discriminación de los cuerpos, el gaslighting y toda una larga lista de prácticas misóginas cimentadas en el heteropatriarcado que se encuentran constantemente en el ámbito corporativo es el centro de “Woman Washing” de la autora veracruzana Sandra Eloisa Estrada. Basándose en toda una serie de historias reales, anécdotas recopiladas, y denuncias realizadas en redes sociales en torno a grandes compañías que buscan lucrar a partir de falsamente presentarse como incluyentes, sensibles a temas de género o demás hipócritas equidades, la autora construye una potente denuncia haciendo uso de la farsa, de la risa como instrumento de crítica.




“Quiero ver cuántas masculinidades frágiles hay en esta oficina.”

Tras 11 años de ser la imagen del producto estrella de la empresa, María ha sido despedida pues su cuerpo ya no es de la talla que la mercadotecnia demanda; Sofía siguió todas las reglas del concurso, construyó la más maravillosa escultura de vaca con 70,534 tapitas de leche, pero obvio que es imposible que una mujer se gane un viaje a Miami para ir a ver el Super Bowl, el juego de hombres por excelencia; a pesar de que sus análisis son precisos, podrían cambiar de forma sustentable la calidad de las vacas, jamás se le permitirá a Julieta, ingeniera en alimentos, demostrar que es más inteligente o capaz que sus contrapartes masculinas.

“Esa vaca le pertenece a mi marca.”

A partir de concatenar tres historias que funcionan de manera independiente, cada una tocando una arista de violencia de género u oportunismo machista de parte del mundo corporativo actual, “Woman Washing” va construyendo su potente y sólida denuncia, una que, a pesar de que sucede en el mundo de la ficción, no resulta muy difícil el ponerle nombre y apellido a las empresas que se mencionan en la obra. Esto se consigue de manera exitosa gracias a la creación de tres personajes femeninos quienes, a través de la risa fársica, van dejando en claro que las prácticas actuales realizadas por compañías en torno a la mujer deben ser analizadas, cuestionadas, e incluso denunciadas. Ya sea una mirada lasciva o un comentario sexualizado, la imposibilidad de que una mujer alcance ciertos beneficios, o que sea validada en su capacidad laboral, entre muchas otras agresiones, la dramaturgia deja en claro que la mujer hoy en día ya no está dispuesta a callar, muy al contrario y a pesar de las frágiles masculinidades que pisotee a su paso.




“La gente siempre ha subestimado el poder de las botargas.”

La escenografía consiste en un gran cartón de leche que a momentos es iluminado con luz morada, el color que simboliza la lucha feminista, así como un gran derrame de leche del lado derecho. Antes de la tercera llamada se escuchan una colección de jingles de Alpura, Lala y otras marcas de leche. Mientras que las protagonistas María, Sofía y Julieta se muestra como lo que son, tres mujeres quienes han decidido rebelarse en contra del patriarcado corporativo tras haber sido violentadas, discriminadas, o engañadas, los hombres en la obra son caricaturas, figuras grotescas que no pueden ver un cuerpo sin sexualizarlo, que hablan a gritos, que son una versión exagerada de un mirrey o de un alto ejecutivo norteño, seres poco menos que bestias primitivas que responden a sus instintos primarios.

“Nadie me va a quitar mis 70,534 tapitas!”

Escénicamente, “Woman Washing” explota el ácido sentido del humor de la dramaturgia para presentar un montaje que a momentos se inserta correctamente en la farsa, en otros se adentra más en el terreno de la sátira. Bajo la dirección de MariCarmen Núñez Utrilla, la obra aprovecha las capacidades histriónicas de su elenco conformado por Susi Estrada, Nattz Landaverde y Alejandra Zapata, las tres actrices claramente comprometidas con la propuesta. Por un lado, cada una de ellas construyen a sus personajes femeninos con veracidad, cada una dándole una clara personalidad, Estrada desde la fragilidad, Landaverde explotando su gran capacidad para la comedia, y Zapata a partir de la fuerza. Sin embargo, desde la dirección, la obra presenta a la masculinidad con exageración, explotando más la ridícula comicidad que representa el patriarcado en esta época. Esto da pie a momentos que claramente conectan con la audiencia, quien responde con risa, aun cuando en otros se cae en una innecesaria estridencia que resta contundencia a la denuncia.

“El patriarcado no se desmonta con leche light.”

Como hombre, prefiero callar al respecto a la lucha feminista que actualmente se está librando contra el sistema patriarcal. No es mi batalla, y las mujeres pueden hablar por ellas mismas. No obstante, como hombre homosexual, puedo levantar la voz contra un movimiento que se hermana en gran medida con “Woman Washing”. El llamado Pink Washing se refiere a la manera en que las empresas se pintan de arcoíris cada Junio con el fin de aumentar sus ventas a partir de aprovechar el mes del orgullo como herramienta de mercadotecnia, practica que curiosamente este año se vio minimizada a partir de la postura del presidente de Estados Unidos en torno a la diversidad. Seamos honestos, a las empresas les importamos poco, seamos mujeres, gays o cualquier otro grupo minoritario o vulnerable. Lo que quieren es dinero, y es nuestra responsabilidad entender que con cada peso que les entregamos a estas corporaciones violentas e hipócritas seguimos perpetuando su vulgar ambición capitalista.

Búscanos en Facebook, Instagram y X como Entretenia




DATOS GENERALES

(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)

OBRA: Woman Washing

DRAMATURGIA: Sandra Eloisa Estrada

DIRECCIÓN: MariCarmen Núñez Utrilla

ELENCO: Susi Estrada, Nattz Landaverde y Alejandra Zapata

DÓNDE: Foro Shakespeare

DIRECCIÓN: Zamora 9, Colonia Condesa.

CUÁNDO: Sábado 17:00 horas. Hasta el 22 de Noviembre 2025.

COSTO: $300. Boletos en taquilla y Boletos | Woman washing | SHKSPR & CÍA

DURACIÓN: 80 minutos sin intermedio.

DATOS DEL TEATRO: Hay un estacionamiento justo a lado.

COMPARTE!

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con experiencia de más de veinte años en crítica teatral. Miembro de la Muestra Crítica de la Muestra Nacional de Teatro y Miembro de la Agrupación de Críticos y Periodistas de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *