
MANUAL BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS PARA ROMPER CORAZONES
Para quienes quieren ver una comedia romántica donde el único lenguaje que importa es el amor.
MANUAL BÁSICO DE LENGUA DE SEÑAS PARA ROMPER CORAZONES
“¿Cómo se dice agua en tu cosa esa de tus manos?”
Lo que comenzó como un encuentro casual en un bar, la oportunidad de tener un poco de contacto inconsecuente, se convirtió en una relación para la que ni Lucho ni Jaime estaban listos. El primero un jardinero sordo aun en el proceso de aceptarse, liberarse de miedos e independizarse; el segundo un diseñador oyente, exitoso, fuera del closet y un tanto controlador. Era evidente que los problemas para comunicarse no serían el mayor de sus problemas. Sin embargo, con ayuda de un roomie pokemón y una hermana más amorosa de lo que se piensa, dos hombres descubrirán, de la manera más elemental, que el amor es el único lenguaje que realmente necesitan.
“Ojalá un día pudieras decirme exactamente lo que sientes.”
Reconocido por su exitosa carrera cinematográfica, así como por su labor en visibilizar a la comunidad LGBTIQ+ en la industria del cine el español Roberto Pérez Toledo (QEPD) tuvo un acercamiento al teatro con “Manual Básico de Lengua de Señas para Romper Corazones”, su única dramaturgia que estrenó en 2022 en Madrid, España. Con un formato de comedia romántica que sin duda remite más a una película que a una obra de teatro, abordando una importante y relevante temática alrededor de una pareja gay en la que uno es oyente y el otro sordo, y buscando más el entretenimiento que el abrir conversaciones necesarias, la propuesta del autor es una poco profunda mirada a las relaciones discordantes, a los miedos que habitan en dos comunidades que han sido históricamente marginalizadas, a la necesidad de entender que no todo el mundo ama de la misma manera.
“Yo no quiero ser tu secreto.”
Motivado por que su relación con Lucho crezca, Jaime intenta aprender Lengua de Señas Mexicana, pero no puede evitar el desdeñar las decisiones profesionales que su novio ha tomado, o el presionarlo a salir del closet con sus papás. Por su parte, Lucho enfrenta a sus propios demonios, a su imperante necesidad de sentirse un ser humano capaz de lidiar con su propia vida, al grado que es incapaz de apreciar que lo que hace Jaime por él, o quien sea, viene de un lugar más de amor que de condescendencia. El planteamiento que va construyendo “Manual Básico de Lengua de Señas para Romper Corazones” es el de una relación destinada al fracaso, principalmente al construir a dos personajes principales que se encuentran en lugares profundamente distintos a nivel de desarrollo psico-emocional. Sin embargo, dado que la pretensión de la dramaturgia se encuentra en el terreno de la comedia romántica ligera, una que no busca profundizar más allá de la anécdota, la narrativa se centra mucho más en el ser complaciente con un público que anhela más que nada un final feliz para la dispareja pareja. Esto se puede apreciar en distintos momentos de la narrativa como en una resolución gratuita que conduce a algo más cercano a Disney que a la realidad, o al mencionar en una escena los problemas a los que se enfrentan las personas LGBTIQ+ sordas a causa de la educación que reciben, pero sin ir más allá de una frase mencionada sin la menor profundización en tan importante tema.
“¿Entre los sordos también hay silencios incómodos?”
En la parte superior de una serie de pantallas hay una viga de metal donde se proyectan subtítulos para que los espectadores sordos puedan seguir la trama de la obra cuando se habla o para beneficio de los oyentes cuando se utiliza LSM. A momentos se incluyen los nombres de las canciones que suenan, en otras no, como tampoco sonidos ambientales como los de un videojuego. Pote, el roomie heterosexual de Jaime, se presenta como un gamer de intelecto limitado y con una necesidad de quitarse la camisa ante cualquier excusa para exhibir su muy marcado pecho y abdomen, más para beneficio del público que por alguna razón dentro de la trama. Bajo la adaptación y dirección de Joserra Zúñiga, en conjunto con miembros de la compañía Seña y Verbo para apoyar en cuestiones de LSM, “Manual Básico de Lengua de Señas para Romper Corazones” se reduce a una lectura complaciente, diseñada para agradar al público al que está dirigido el montaje, aun cuando toda una serie de problemas con el subtitulaje pueda relegar el entendimiento y apreciación de la comunidad sorda. Esta decisión de meramente divertir sin profundizar se aprecia no sólo en el tono de comedia llana que se imprime al texto, también en las actuaciones de un elenco conformado por Martín Barba, Moisés Melchor, Sergio Velasco, Socorro Díaz y Abraham Zúñiga (alternando funciones). Ya sea Barba mostrando sus emociones más con la voz que con la entraña, o Velasco interpretando una casi caricatura de lo que podría ser un encantador aliado que en su pensar se encierra gran sabiduría, las interpretaciones de los miembros oyentes no buscan la verdad actoral, se limitan a entregar un trabajo que arranque suspiros, risas y un aplauso que satisface sin realmente aportar sustancia.
“El problema no es que seas sordo, es que rechazas ser feliz.”
Las personas sordas, los hombres homosexuales, todas las minorías y grupos marginalizados por la sociedad, todes nosotres siempre hemos existido. El problema es que, en gran medida, nuestras historias no se han contado, no se han visto en la televisión o en las pantallas del cine, como tampoco en los escenarios. Sin embargo, eso está cambiando. En 2023, el director Diego del Río estrenó su ópera prima cinematográfica con la cinta “Todo el Silencio”, la historia de una mujer lesbiana que se debe enfrentar a la pérdida de su sentido del oído, situación que afectará su vida profesional y la relación con su pareja sorda. Es uno de muchos pasos que se deben dar para visibilizar, como también lo es el que da “Manual Básico de Lengua de Señas para Romper Corazones”. Pasos que se tienen y deben tomar para recordar al mundo entero que esta población existe y tiene derecho a que sus historias sean contadas, aplaudidas y visibilizadas.
DATOS GENERALES
(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)
OBRA: Manual Básico de Lengua de Señas para Romper Corazones
DRAMATURGIA: Roberto Pérez Toledo
DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN: Joserra Zúñiga
ELENCO: Abraham Zúñiga, Martín Barba, Moisés Melchor, Sergio Velasco y Socorro Díaz
DÓNDE: La Teatrería Sala A
DIRECCIÓN: Tabasco 152, Colonia Roma Norte.
CUÁNDO: Jueves 20:30 horas. Hasta el 26 de Junio 2025.
COSTO: $600. Disponibles en taquilla y Boletos | Manual básico de lengua de señas para romper corazones | LaTeatreria
DURACIÓN: 85minutos sin intermedio.
DATOS DEL TEATRO: No cuenta con valet parking o estacionamiento.

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con experiencia de más de veinte años en crítica teatral. Miembro de la Muestra Crítica de la Muestra Nacional de Teatro y Miembro de la Agrupación de Críticos y Periodistas de México.