La peste como metáfora de la violencia. Conversación con Austin Morgan de La Talacha Teatro

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!

La peste como metáfora de la violencia. Conversación con Austin Morgan de La Talacha Teatro

Abigail Sánchez Cué

El camino rojo de Dolores inicia cuando Lola y Jesusa deciden renunciar al bullicio citadino para establecerse en un pueblo mexicano y dar clases de arte comunitario. En palabras de Austin Morgan, director y dramaturgo de la obra: es una tragedia para preguntarnos de manera colectiva quienes sufren en el mundo, y sobre quiénes suele caer la violencia; a la vez que es un cuestionamiento al arte como medio de salvación.

Es así que llegar a la Muestra Nacional de Teatro con la obra El camino rojo de Dolores, supone reflexionar sobre los matices de la violencia en nuestras acciones cotidianas, abrir el diálogo sobre cómo funcionan los sistemas culturales y poner a la peste como una metáfora de todo aquello que nos corrompe como humanidad —comenta Morgan, quien reconoce que es el único hombre en un equipo de mujeres, situación que le ha permitido observar en colectivo el funcionamiento patriarcal de los sistemas culturales y los diferentes espacios que han negado el acceso y la participación de las mujeres: La estructura elegida para la obra, el equipo creativo y que sean las mujeres las que cuenten la historia llena de potencia el discurso. Me pregunto constantemente, ¿cómo situarme como director queriendo poner al centro a las mujeres?

La peste es muchas cosas, aclara Austin Morgan: La peste es una idea que corrompe a una nación entera, como en Las Moscas de Sartre, la culpa representa parte de esas moscas que son la peste. Es una forma de hablar de cómo la corrupción se ha diseminado en todo el mundo. El también autor menciona referentes como El Rinoceronte de Ionesco; Sayak Valencia, filósofa mexicana contemporánea y su Capitalismo Gore; y el compendio de textos El teatro de la enfermedad de Marcos Rosenzvaig e incluso el Pedro Páramo de Juan Rulfo, pero el más evidente en la obra es El camino rojo a Sabaiba de Oscar Liera.

Para el director, la música en escena es generar una teatralidad abierta al diálogo, es una forma de tener un contacto más directo con el público. Esa construcción conjunta de la obra con el público, que nos la da la música, es un recurso para saber que estamos en un juego teatral. Los recursos audiovisuales son también un parte importante de El camino rojo de Dolores pues nos sirvieron como una metáfora que permite relacionar la realidad de México sin decirlo como tal.

La Talacha Teatro es grupo fundador del Colectivo Área 51 Foro Teatral de Xalapa Veracruz, quienes han producido numerosos proyectos escénicos, encuentros, festivales y destinado un esfuerzo común al desarrollo y dignificación del arte teatral en dicha localidad. Austin Morgan cuenta acerca de los procesos creativos del Colectivo Área 51 Foro Teatral, proyecto generado por egresados de la Universidad Veracruzana: en ese momento buscábamos crear un espacio para la profesionalización de los trabajos propios, pero también abrir puertas a grupos locales y foráneos. Una de las preocupaciones era y ha sido siempre formar foros, crear públicos en un espacio donde no había mucha oferta.

Todas las obras que han generado desde ese espacio como colectivo buscan dar un espacio de legitimidad al teatro independiente y en gran medida cuestionar y colocar temas en la mesa que alimenten la conciencia crítica: Enmarcados en el circuito del teatro independiente hemos sido un grupo movible de personas quienes los han sostenido, nos comparte Austin.

Llegar así con toda la trayectoria que lleva detrás a la Muestra Nacional de Teatro 2025 es una forma de demandar espacios para el teatro de los estados, frente a una realidad que, como bien nos dice Morgan: ha reducido todos los apoyos al teatro, por ejemplo en Xalapa donde hay pocos recursos aunque se produzca mucho teatro. Así que llegar a la Muestra Nacional de Teatro es llegar a la fiesta de los teatreros, al intercambio, donde se va a generar un diálogo que permita ver dónde estamos parados. Es una oportunidad increíble para reflexionar sobre la violencia, vernos, que es lo más importante, no como escaparate; sino como momento de convivencia.

Ver la entrevista completa: https://youtu.be/E3F5MVP36jk?si=ut3OUvSOfv6EZHqi

COMPARTE!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *