PSICOSIS 4.48

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!




Para quienes desean adentrarse en una meticulosa coreografía que refleja a una mente clínicamente deprimida.

PSICOSIS 4.48

Por Juan Carlos Araujo (@jcaraujob)
Fotografías: Ricardo Castillo Cuevas (RiAlCastillo)

“Este no es un mundo en que quiera vivir.”

El reloj marca la hora a la que se despierta todas las noches. Su mente se activa y de inmediato saltan a su mente ocho pensamientos, pesadillas que giran en torno a la misma idea: quitarse la vida. Ser un fracaso como ser humano, no tener una verdadera creencia, estar en manos de médicos que le llenan de pastillas el cuerpo, la mente, el alma como si de algo sirvieran, como si en verdad fueran a evitar que en muy poco tiempo el reflejo en sus ojos perderá por completo ese brillo que brinda el estar con vida. Esta podría ser una mujer encerrada en un psiquiátrico, una dramaturga con tendencias suicidas, o el espejo sobre el que muchos, demasiados jóvenes se ven a diario antes de quitarse la vida.

“Esto se está volviendo mi normalidad.”

La atormentada dramaturga inglesa Sarah Kane, quien se suicidó en 1999 luego de batallar por años contra una severa depresión clínica, dejó como última obra escrita lo que muchos podrían considerar como su propia carta suicida. “Psicosis 4.48”, el número haciendo referencia a la hora en que la autora comúnmente se despertaba todas las noches de acuerdo a su amigo David Greig, es un caótico vistazo hacia el interior de su mente, a todo aquello que la atormentaba, ya fuera desde los múltiples doctores que la trataban, hasta sus angustias al sentirse rechazada, inadaptada, incapaz o sencillamente una humana incapaz de lidiar con el mero existir día con día. Estrenada en el año 2000, un año después de su muerte, la obra ha sido considerada como una potente expresión de lo que es vivir en depresión, un tema que los jóvenes hoy en día, más aún en postpandemia, entienden con lamentable claridad.




“Si estuvieras sólo, ¿crees que podrías hacerte daño?”

El texto original de Kane carece de toda línea argumental o indicación escénica. No hay un número de personajes determinado, no pretende contar historia alguna, no hay una línea de tiempo establecida, pero sí hay una constante temática alrededor del suicidio, de la angustia, el enojo y en sí, la depresión. Esta amplitud de estructura se podría considerar como una carta abierta para cualquier creador para que tome en sus manos el texto y haga con él lo que su imaginario escénico le inspire. En manos del director Diego Álvarez Robledo, “Psicosis 4.48” se convierte en la voz de 8 jóvenes, transforma el discurso de la dramaturga en la voz de una generación que constantemente se siente perdida, sin dirección definida y rechazada, que ha perdido la capacidad de creer en algo dado que no siente que pueda pertenecer a nada. Es a partir de este paralelismo que las palabras de la dramaturga cobran contundencia con una audiencia joven, quien encuentra eco en esos sentimientos que le asaltan a Kane en lo que ella llama la hora de la claridad.

“Tú permites este estado de absurda desesperación.”

Un interprete dice un número, corre a una esquina del teatro y se estrella contra uno de sus compañeres, mientras que una luz marca el choque. Así, sucesivamente, se van uniendo los ocho participantes del montaje creando una masa de juventud convulsionada por sus miedos e inseguridades. Cada una de las escenas que conforman la obra están meticulosamente coreografiadas para crear una unidad de dolor, para reflejar las palabras de Kane, haciendo unidades de movimiento para el dolor, para la angustia y las ganas de quitarse la vida. Ejemplo de esto es una coreografía donde estampan su pie contra el suelo, golpean su brazo, poco a poco subiendo la intensidad hasta culminar en una fiereza bestial que ruge por todo el espacio. “Psicosis 4.48” encuentra su punto más sólido en la escenificación que Diego Álvarez Robledo impregna en el texto de Kane, donde el movimiento escénico deja sin aliento por su precisión al mismo tiempo que impacta por sus capas de lectura. Es aquí también donde el elenco conformado por Abril Cuentos, Roberto Blancarte, Sebastián Cevallos, Fatima Méndez, César Tapia, Alexander Castro, Melissa Alexandra, Katia Celada y Jaime Enrique Orozco Yapor tiene oportunidad de brillar, en su desempeño físico. Dada la juventud del elenco, y la profundidad desde donde Sarah Kane manifiesta sus palabras, los integrantes del montaje deben poner el mismo empeño en conectar con sus emociones más profundas, accionar desde la entraña y no desde el cuerpo y la garganta para que la propuesta llegue a ser verdaderamente contundente desde todas sus aristas y no sólo desde su ápice visual.




“Nunca antes me he matado, así que no busquen antecedentes.”

“Psicosis 4.48” de Sarah Kane, bajo la dirección de Diego Álvarez Robledo, tuvo temporada en el Teatro La Capilla hasta el 2 de Junio de 2024. Su elenco estuvo conformado por Abril Cuentos, Roberto Blancarte, Sebastián Cevallos, Fatima Méndez, César Tapia, Alexander Castro, Melissa Alexandra, Katia Celada y Jaime Enrique Orozco Yapor, y sus funciones fueron los días domingo a las 18:00 horas.

Búscanos en Facebook e Instagram como Entretenia
Twitter: @Entretenia




DATOS GENERALES

(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)

OBRA: Psicosis 4.48

DRAMATURGIA: Sarah Kane

TRADUCCIÓN: Rafael Spregelburd

DIRECCIÓN: Diego Álvarez Robledo

ELENCO: Abril Cuentos, Roberto Blancarte, Sebastián Cevallos, Fatima Méndez, César Tapia, Alexander Castro, Melissa Alexandra, Katia Celada y Jaime Enrique Orozco Yapor.

DURACIÓN: 60 minutos sin intermedio

COMPARTE!

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con experiencia de más de veinte años en crítica teatral. Miembro de la Muestra Crítica de la Muestra Nacional de Teatro y Miembro de la Agrupación de Críticos y Periodistas de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *