Proyecto Espiral: ¿Quién puede juzgar a quién? La democracia, la violencia y la libertad de expresión. Entrevista con Aurora Cano
Proyecto Espiral: ¿Quién puede juzgar a quién?
La democracia, la violencia y la libertad de expresión.
Entrevista con Aurora Cano
Luz Emilia Aguilar Zinser
La primera parte de la tetralogía Espiral, programada para la clausura de la 45 Muestra Nacional de Teatro (MNT), forma parte del repertorio universal de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Aurora Cano, Directora Artística de la institución, comparte en entrevista la génesis de este proyecto, su importancia en el contexto contemporáneo y las características de esta propuesta de largo aliento. Además, reflexiona sobre la relevancia del teatro hoy y la pertinencia de contar con una Compañía Nacional de Teatro.
Para Cano era neurálgico abordar un tema tristemente actual y presente en los grandes dramaturgos griegos: la guerra y las violencias que desencadena la espiral de venganza sin fin. La historia de los saqueos presente en los tres trágicos del siglo de Pericles, abrió la posibilidad de provocar reflexiones sobre la democracia, ¿Quién tiene derecho a juzgar qué y a quién?, así como la enorme violencia en que se encuentran nuestro país y otros sitios en el planeta.
A partir del ciclo que va del sacrificio de Ifigenia, ejecutado por Agamenón, al asesinato de Clitemnestra por obra de su hijo Orestes, Cano imaginó una especie de cadáver exquisito, en el que se pudiera ver esta espiral de venganza en capítulos cortos, a partir de las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, tres de éstas, Ifigenia, Electra y Euménides en las versiones hoy accesibles de los antiguos autores, pero en síntesis de una hora cada una. La única en adaptación libre resultó Agamenón de Esquilo, propuesta por Jorge Volpi y Amaranta Osorio, que titularon Más vale morir y está contextualizada en pugnas entre grupos del crimen organizado y los corridos tumbados. Las cuatro obras comparten el mismo espacio diseñado e iluminado por Jorge Kuri y el elenco, aunque sólo el personaje de Clitemnestra permanece de principio a fin.
La tetralogía de Esquilo, desde el punto de vista de Aurora, no empieza donde comienza la historia, porque la espiral parte de la muerte de Ifigenia y de ahí viene la venganza de Clitemnestra que mata a Agamenón y la venganza de los hijos sobre la madre. Sin ver la Ifigenia en Áulide, de Eurípides, no se entiende por qué existe Agamenón. Lo que hicimos fue armarlo de una manera secuenciada, cronológica: Primero estructurando la historia que iba a ser Ifigenia en Áulide de Eurípides, sigue Agamenón, de Esquilo, luego va la Electra de Sófocles y finalmente va Euménides de Eurípides (…) Se cuenta como una serie de cuatro capítulos, cada uno dura una hora y tienen estos cuatro muy distintas dramaturgias y direcciones de escena. Para Aurora Cano es importante explorar y mostrar al público las diferentes posiciones de los artistas escénicos mexicanos frente al tema de la violencia, porque la manera de representar la violencia en el escenario en este momento está siendo muy cuestionada.
El conjunto significa para Aurora Cano un ejercicio sobre cómo una misma historia, un mismo espacio, un mismo elenco, pero contado por diferentes directores y directoras, cambian el universo (…) Todos sabemos que en Euménides, después de toda esta serie de venganzas y de muertes hay un juicio, en el que Atenea dice ‘esto está muy complicado, yo sola no puedo’ y pide que haya un juicio público. Los historiadores de la literatura, y desde luego del teatro y de la política, consideran que ese momento en el que Esquilo escribe Euménides es la fundación de la democracia. (…) ‘¿Quién puede ser juez?’ Lo dice Esquilo. En la cuarta parte, la idea es que el público al terminar de ver esta historia de violencia y de venganza, también participe en la discusión (…) ¿qué es relevante y pertinente para la sociedad, cuáles son los temas en discusión en el mundo, no nada más en México? Están Gaza y Ucrania… Para Aurora la tragedia de Ifigenia significa tristemente estar dispuesto a sacrificar un hijo para ganar una guerra, lo que simbólicamente implica estar dispuesto a sacrificar a todos los jóvenes de un país para ganar una guerra…
En el diseño de Espiral, Cano ha tenido presente la Reforma Judicial en México, pero encuentra todavía más perturbadora la idea misma de la democracia: Ya Platón veía venir que esta cosa se iba a poner mal. Y tenía razón: se puso mal. Cano explica que algo falla cuando se vota masivamente por estos personajes como Trump, como Milei. Si bien los sistemas electorales fallan, para Aurora hasta el momento es la mejor manera que hemos encontrado para funcionar como sociedad, por supuesto luego viene el tema de la justicia, pero siento que incluso antes de la justicia está la idea misma de si la justicia debe ser democrática.
Como directora de una compañía Nacional de Teatro no puedo imponer los discursos. Sentencia Cano y prosigue: A nosotros justo nos interesa la diversidad de miradas, sobre una historia tan polémica, con tantas aristas tan difíciles, en un país con tanta violencia. La idea del respeto a la libertad de expresión es la base de todo en la vida, porque nunca en la historia del teatro las sociedades han cambiado porque alguien en el escenario haya hecho o dicho nada. Nosotros no somos los causantes del Holocausto, nosotros no tenemos esa influencia (…) Lo que sí es verdad es que la historia del teatro es la historia de la censura y el control. A mí me parece importante que la idea de invitar diferentes artistas es respetar la libertad de expresión de cada uno y defenderla como un valor importante de la profesión, en un momento en el que hay una censura y una autocensura que vienen de dentro.
En Gabriela Ochoa, Aurora Cano reconoce a una directora con una sensibilidad enorme, clásica. En Richard Viqueira encuentra un director para nada realista, que trabaja en la provocación, en la corporalidad. Cano destaca que Ochoa hizo una puesta en escena clásica, muy linda. Por su parte Richard trabajó con un coro indolente ante a la violencia. Enlaza su obra con Ifigenia, sostiene Cano, y pasa a este mundo de horror, narcoviolencia brutal, indolencia absoluta, insensibilidad infinita, que aquí yo veo, tristemente a mi país. El coro muere, revive, muere, se matan, todos contra todos, vuelven a vivir, a nadie le importa nada. Es un mundo en el que no hay sensibilidad. Mientras que el mundo de Gabriela es hipersensible.
La versión sintética de Electra, será dirigida por Esther André, informa Cano, una directora que ha vivido en Grecia y Francia. Está casada con un griego, con quien tiene hijos griegos, habla griego, traduce todas las obras del griego (…) A mí me parecía interesante una directora que tuviera ese bagaje sobre ese repertorio específico. El cuarto director va a ser Mauricio García Lozano. Para Cano, Euménides es la más difícil, es donde viene el juicio. Es un reto muy grande.
Acerca de lo que este proyecto demanda del equipo de trabajo, Cano reconoce que el proceso de estas obras está siendo muy exigente, tremendamente y lo está siendo para el equipo, el staff. Hacer estas transiciones de una obra a la otra. Desde el primer día la exigencia física del trabajo con Richard es muy grande. Estar en la Compañía, explica Aurora Cano, es un reto gigante para los actores en general, porque trabajan con directores con metodologías, usos, costumbres y dinámicas muy distintas.
Sobre la importancia del teatro hoy, en el espejo de la Grecia Clásica, Aurora considera que es la misma: reflejar una idea del mundo, de la experiencia humana, para obtener una conmoción, un movimiento catártico y reflexivo, de pensamiento. No que se logre. Luego fracasamos horrible y no lo logramos. Pero digamos, el objetivo griego es la catarsis y la anagnórisis, conmover y mover ideas (…) Esa importancia del teatro, así dicho con palabras grandes, es la misma que hoy. No creo que haya variado en dos mil quinientos años. Lo que ha variado es el alcance. Hace dos mil quinientos años —dice Aurora— era de un noventa por ciento de la población. Hoy en México no llegamos ni al dos por ciento.
En los dos siglos y medio desde la Grecia de Pericles a la fecha, Aurora no ve que hayamos aprendido nada. En el amor da lo mismo si vas del patriarcado más terrible al poliamor, da igual, sufrimos horrible, no hay manera. He descubierto en esta visita nueva a los griegos que los dioses hablan con los hombres. Las mujeres matan por sentido común —expresa Cano— como reacción, movidas por el dolor. Y los hombres matan porque los dioses, las diosas oráculo les dicen que lo hagan, en obediencia a instrucciones.
Sobre la importancia de que exista una CNT, Cano opina que el teatro mismo es fundamental: Conjunta la experiencia estética, la filosófica, la emotiva y la musical. En tiempos en que el acceso a la información se ha vuelto sintético, se adquiere información en bits rápidos, de minutos de información burda, destaca la posibilidad de vivir una experiencia presencial, capaz de mover algo en la vida de los espectadores. Para ella es medular que cada país financie, desde lo público, la viabilidad no solo del teatro, sino de todas las artes y en la mayor diversidad posible. Reconoce que sin la estructura de la CNT sería imposible realizar proyectos de dos decenas de actores en escena, lo que brinda a la ciudadanía la oportunidad de experimentar montajes de gran formato fuera del teatro comercial. Destacó el valor de que desde el teatro público se puedan ver obras de cualquier tamaño.
Sobre la presencia de la CNT con Espiral en la MNT, explica que estamos en un momento histórico muy particular, porque nunca nos habíamos puesto a discutir tantas cosas. Considera que siempre ha habido debates estéticos, artísticos, pero nunca estas discusiones tan intensas sobre lo que es o no sujeto de representación. Esto es importante en el contexto de una Muestra. Para ella es un entusiasmo consciente, de que todo lo que se hace en este momento es una provocación y que es debatible y analizable (…) justo la Muestra es un lugar en el que todos podemos manifestar nuestras diferentes miradas sobre lo que se debe y no se debe hacer (…) soy un poco radical en eso: A mí lo que no se debe, me pone muy nerviosa. Ya las frases que empiezan con ‘esto no se debe o no se puede representar’ me dan una angustia muy grande.
Ver entrevista completa: https://youtu.be/sN9OHTZ64FM?si=dQHXnHWUbVBgVyHb

