
OPPA
Para quienes entienden que la adolescencia es un periodo donde las amistades lo son todo, las sombras profundas, y el dolor real.
OPPA
“Me gustan los huecos.”
Paco y Lu no son los típicos adolescentes y eso debería ser celebrado, no motivo de vergüenza. Mientras que ella es felizmente otaku, una fanática de la cultura japonesa, específicamente del manga y del anime, así como del K-Pop, él es orgullosamente un joven homosexual con enormes deseos de volar algún día. Con cada nuevo año que pasa, en la secundaria o en la prepa, entre primeros besos, unos ojos de terremoto y un saludo especial entre ellos, la amistad crecerá. Sin embargo, todo el amor del mundo no siempre es suficiente cuando una sombra acecha en la oscuridad de la mente y del corazón, y se va afianzando cada vez más hasta ensordecerlo todo al punto de ver el abismo como la única salida.
“Sólo estábamos jugando a confiar.”
Ganadora del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes: Perla Szuchmacher 2021, “Oppa” es una obra que aborda la adolescencia desde el descubrimiento de la identidad, el inconmensurable valor de la amistad y el despertar sexual. Sin embargo, la dramaturgia de la también directora Patricia Martínez Pedreguera aborda esta complicada etapa de la vida desde la angustia que surge por un mundo pospandémico que pareciera carecer de sentido, del dolor que causa el descubrirse como parte de la otredad, desde el rechazo y esa sombra que emerge en chiques violentados, en jóvenes que están seguros de que terminarlo todo pareciera una mejor opción que seguir con vida.
“¿Cómo fue tu primer beso, el que sí contó?”
Lu y Paco a veces hablan entre sí, en otros momentos hablan directamente con el público para contar lo que les ha pasado. Sus amigos Ana y Santi completaban el grupito durante la secundaria, hubieron besos y largas pláticas, gustos en común y secretos compartidos. Pero en la prepa, ellos se fueron a distintos colegios, uno católico y uno privado, respectivamente y las cosas cambiaron, hasta el punto en que luego de un desafortunado juego de billar, aquella sombra que acechaba a Paco termino por invadirle. A pesar de que Lu y Paco seguían juntos, y su amistad era muy valiosa para ambos, la historia de Leoba y un chivito negro terminó por marcar su destino irremediablemente.
“Entonces… ¿yo soy raro?”
Escrita durante la pandemia, y tomando como fuente de inspiración su experiencia como docente de secundaria durante ese oscuro periodo, la dramaturgia que desarrolla Patricia Martínez Pedreguera en “Oppa” captura el sentir adolescente en toda su exacerbación emocional. Ya sea viendo a Lu entregarse con todo el drama posible a cantar una canción de K-Pop, o a Paco queriendo grabar una coreografía para volverse viral, rebelándose ante un examen vocacional o no sabiendo cómo interpretar que aquel amigo a quien se creía amar se ha convertido en alguien que lo rechaza por raro, la escritora deja en claro su cabal entendimiento de la mente adolescente y lo traduce a un lenguaje teatral con buena pluma. Ciertamente, la creación del universo en el que se desarrolla la trama, la presentación y desarrollo de los personajes resulta sobre extendido, empantanado incluso, el tema y conflicto central revelándose a más de la mitad de la narrativa. Una vez que esto queda en claro, la progresión dramática fluye, el personaje satélite de la sombra cobra verdadero peso, y se alcanza un final duro, necesario, que abrirá conversaciones importantes en torno a las violencias que se generan a partir de señalar a la otredad como algo negativo.
“Tenía ganas de existir muy, muy quedito.”
En el muy amplio escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris está enmarcado por ramas de árboles que salen de las piernas del escenario. Algunas ramas son frondosas, otras secas, marcan la llegada del otoño. Este espacio recrea un espacio de confianza entre los protagonistas, es un lugar seguro donde ambos se permitieron a soñar con un futuro lleno de sueños cumplidos, mismo lugar a donde uno de ellos regresará cuando es tiempo de extender las alas y escapar. Al frente del escenario hay un looper, maquina con la que la Sombra graba palabras y sonidos que se entremezclan, para crear una imagen sonora del caos mental en el que vive Paco a raíz de sus propios demonios e inseguridades.
“¿Cómo le cuento a alguien que una sombra me está robando el aire?”
“Oppa” es una obra diseñada para un espacio íntimo. Sus temporadas pasadas se han realizado en foros con un aforo reducido, como la Sala Novo y el Foro La Gruta, donde la cercanía entre la butaca y el escenario permiten la creación de una mejor comunicación y conexión con los personajes. Ante el reto de presentarse en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la directora Patricia Martínez Pedreguera tuvo que enfrentarse a toda una serie de situaciones técnicas, especialmente de audio, que se asumieron de la mejor manera posible, incluso provocando un intermedio que no existe en la puesta en escena. No obstante, la obra consiguió realizarse de una manera digna, merecedora de sus aplausos finales. Se destaca el uso de teatro de sombras cuando el personaje de La Sombra presagia el desenlace de la obra, así como el uso del looper para capturar la cacofonía que habita en la mente adolescente. Igualmente admirable es el trabajo de Xóchitl Franco, quien comparte el escenario con Alfredo Veldáñez y Valeria Navarro. Su interpretación de Lu, desde lo emocional, corporal, y vocal, consiguen capturar la pasión adolescente por la cultura asiática con la misma veracidad con que busca sacar a su mejor amigo de las sombras. Debido a un desbordamiento en la interpretación, favoreciendo el aspecto lúdico sobre el grávitas, la Sombra no alcanza a proyectar la seriedad y el peligro al que se enfrenta Paco, diluyendo en consecuencia las decisiones finales que toma este último personaje.
“La palabra raro es una palabra que nunca debió inventar nunca nadie.”
La organización It Gets Better, fundada en 2010 en Estados Unidos, y con presencia en México desde 2014 (It Gets Better México), es una organización dedicada a empoderar, elevar y conectar a jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ desde un simple y potente mensaje: todo mejora. Cuando tenemos 16, el mundo parece un lugar oscuro y violento, listo para rechazarnos, pero con el tiempo todo mejora; al descubrirnos distintos a los demás nos enfrentamos al rechazo, a la vergüenza y a la violencia, pero en verdad, todo mejora. Dos palabras tan sencillas y tan potentes para todes aquelles que han sentido que no hay otra salida distinta al abismo, créanme, se los digo por experiencia propia como un hombre de 51 años orgullosamente queer con expresión de género no binarie. Créanme… todo mejora.
DATOS GENERALES
(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)
OBRA: Oppa
DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Patricia Martínez Pedreguera
ELENCO: Alfredo Veldáñez, Xóchitl Franco y Valeria Navarro
DÓNDE: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
DIRECCIÓN: Donceles 36, Centro Histórico.
DURACIÓN: 90 minutos sin intermedio.
DATOS DEL TEATRO: Cuenta con valet parking.