LA MAIZADA

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!




Para quienes quieren conocer el mito de Homshuk, el Niño Sagrado del Maíz, desde la farsa y la máscara.

LA MAIZADA

Por Juan Carlos Araujo
Fotografías: Ricardo Castillo Cuevas

“Esta historia es del comienzo.”

Del vientre de la madre surgió aquel destinado a salvar al hombre del hambre y la miseria. Al molerlo en un metate, se liberó el espíritu del recién nacido, de su cuerpo se crearon granos, se vislumbró la esperanza encerrada en un huevo del cual renacería el Santo Niño del Maíz. Resguardado por un gigante cosquilludo, ayudado por chaneques alados, y siempre listo para enfrentar un nuevo reto o luchar contra un nuevo enemigo, el pequeño juguetón traerá fuego, alimento y luz a aquellos que no entienden que estos maravillosos regalos necesitan de cuidados.

“¿Quién tuvo la peregrina idea de crearme?”

Dentro de las culturas prehispánicos, el maíz siempre ha estado presente como fuente de vida y salvación, como se puede apreciar cabalmente, por ejemplo, en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas. En pueblos originarios de Mesoamérica como los Olmecas y los Tzoque-Popoluca de la zona sur de Veracruz, aparece la figura de Homshuk, también llamado el espíritu del maíz, o el Niño Santo del Maíz. De este mito, el creador escénico David Olguín toma inspiración para crear “La Maizada”, una fábula dirigida a jóvenes audiencias que abre conversaciones sobre el cuidado del planeta, expande la mirada más allá de la hegemonía judeocristiana en torno al misterio de la creación, y visibiliza la belleza que encierran nuestras leyendas mexicanas indígenas.




“Aquí huele a elote… esquite… huitlacoche.”

Luego de haber matado de la risa al gigante encomendado por los dioses a cuidar el huevo que encierra al Santo Niño del Maíz, una malévola bruja y su esposo se lo roban y esperan siete días a que el huevo se quiebre y de él brote Homshuk. Ante la siempre inquieta y traviesa naturaleza del niño, la bruja Chichima decide matarlo. Este perverso plan no tiene los resultados esperados, más bien culmina con la creación del fuego y con un saco de cenizas que liberará algo más que insectos al mundo entero. Una vez liberado de las garras de sus captores, Homshuk vive más aventuras, ninguna de ellas con el mismo nivel de riesgo que a manos de los hechiceros.

“Yo he venido a este mundo a alimentar a los hombres.”

Estructuralmente, “La Maizada” es una tragicomedia, dado que el protagonista se encuentra ante una travesía en la que debe de enfrentarse a toda una serie de conflictos y adversidades antes de alcanzar sus objetivos. Tonalmente, Olguín presenta una farsa, donde la comedia sirve como espejo en el cual el espectador encuentra reflejos con la realidad, todo en vías de una reflexión, en este caso en torno al profundo egoísmo humano que ha hundido al planeta en una crisis ambiental nunca antes vista. A pesar de una tensión dramática que se diluye, dado que el punto de mayor conflicto se resuelve luego de que Homshuk vence a su principal contrincante a la mitad de la trama, la dramaturgia es admirable en la construcción de todo un universo mágico donde la ceiba encierra los secretos de la vida, un pájaro carpintero será clave para que la lluvia siempre ayude al maíz a crecer, y se descubra el porqué las lagartijas tienen la lengua bífida.




“Sembraré los pelos de tu cola para que nazca el chayote.”

La pieza focal en el escenario es un árbol ceiba con un nido alojado en una de sus ramas. Frente a él, un gigante está sentado frente a un círculo de agua, representado por unas cuantas telas azules traslúcidas, mientras que dos brujos lo acechan por los costados. El enorme cuidador del huevo porta media máscara con grandes cachetes y orejas, y su cabeza está coronada con hojas verdes. Por su lado, los hechiceros portan igualmente medias máscaras con colmillos y cuernos, Chichima con una larga cabellera platinada, su esposo con largos bigotes del mismo color. La fauna que habita la tierra es colorida. Mientras que una iguana se presenta con una media máscara de faz arrugada y con un chaleco del que brotan sus escamas, las aves se presentan con picos coloridos en sus máscaras y con plumas sobre sus testas.

“La tierra es un paraíso que nadie sabe cuidar.”

Bajo la dirección de Sheyla Carolina y Lucio Giménez Cacho Goded “La Maizada” es un despliegue de creatividad que entiende cabalmente el lenguaje estético que quiere plantear en escena. Desde el diseño de las máscaras a cargo de la compañía teatral Por ejemplo: Teatro, y el evidente entendimiento en su significado y uso, hasta la dirección musical de Kaleb Oseguera, misma que incluye una guerra de coplas entre Homshuk y el personaje de Centello, cada uno de los elementos que conforman el montaje coexisten en congruencia y armonía con una visión que busca exaltar elementos de origen netamente mexicanos e indígenas. Ya sea expresando la muerte de un personaje a través de remover la máscara que porta el intérprete o con telas de colores naranja, rojo y amarillo para escenificar la creación del fuego, El montaje es un deleite visual que deja en claro que cuando se tiene una visión clara sobre una propuesta escénica, y es ejecutada con precisión, se puede crear todo un universo místico que está en armonía con cada una de las partes que lo conforman.




“Tu semilla será la bendición de la Tierra.”

Casi inmediatamente después de salir de su huevo, Homshuk comete toda una serie de acciones que lo revelan como un ser caprichoso, voluntarioso pero a la vez valiente y determinado. Con una voz un tanto chillona, que exacerba su personalidad, el héroe comienza su recorrido en el que enfrentará desde a brujos hasta a su propio padre muerto a quien habrá de resucitar. Cada una de estas criaturas son una versión cercana a lo caricaturesco, versiones fársicas de lo que representan, más un símbolo o una metáfora, un reflejo de los vicios del hombre, que una personificación realista de sí mismos.

“Por tu culpa se ha perdido la inmortalidad.”

El elenco en “La Maizada”, conformado por Santiago Alfaro, Felipe Alfaza, Inés Buxadé, Diego Güitron, Abril Ramos Xochiteotzin y David Juan Olguín Almela, operan como una unidad, una vez más, en congruencia y armonía con la propuesta que surge desde la dirección. Entendiendo el tono de farsa en que existe la obra, así como en el uso de la media máscara como herramienta para la creación de personajes, cada uno de los jóvenes actantes en la obra demuestran entrega, talento y una habilidad que en el teatro es tan vital como el respirar: el trabajo en equipo.

“Cuídenlos de sí mismos.”

En la pasada emisión 32 del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), “La Maizada” se hizo acreedora a varios muy merecidos reconocimientos, entre ellos el primer lugar en la categoría C4 Teatro Para Infancias, y menciones honoríficas por su cohesión grupal, al ensamble actoral y al diseño sonoro original. La compañía Por Ejemplo: Teatro, conformada por jóvenes creativos demuestran con este montaje que representan una gran promesa para el teatro mexicano contemporáneo, son una parte importante del futuro de la escena, serán responsables de crear nuevas audiencias. Será un honor para mí seguirles la huella, dejar registro de su trabajo, aplaudirles sus futuras creaciones.

Búscanos en Facebook, Instagram y X como Entretenia

 




DATOS GENERALES

(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)

OBRA: La Maizada

DRAMATURGIA/IDEA ORIGINAL: David Olguín

DIRECCIÓN: Sheyla Carolina y Lucio Giménez Cacho Goded

ELENCO: Santiago Alfaro, Felipe Alfaza, Inés Buxadé, Diego Güitron, Abril Ramos Xochiteotzin y David Juan Olguín Almela.

MÚSICOS EN ESCENA: Kaleb Oseguera, Carlos López Tavera y Ximena Fernández de Córdoba (alternando funciones)

DÓNDE: Teatro El Milagro

DIRECCIÓN: Milán 24, Colonia Juárez.

CUÁNDO: Sábado y Domingo 13:00 horas. Hasta el 12 de octubre 2025.

COSTO: $300. Boletos en taquilla y en La Maizada – Boletópolis. Aplican descuentos.

DURACIÓN: 90 minutos sin intermedio.

DATOS DEL TEATRO: No cuenta con estacionamiento o valet parking.

COMPARTE!

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con experiencia de más de veinte años en crítica teatral. Miembro de la Muestra Crítica de la Muestra Nacional de Teatro y Miembro de la Agrupación de Críticos y Periodistas de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *