EN PRIMERA PERSONA

Por  |  0 Comentarios
COMPARTE!




Para quienes exigimos un alto a las desapariciones forzadas, asesinatos e impunidad en este país.

EN PRIMERA PERSONA

Por Juan Carlos Araujo
Fotografías: Ricardo Castillo Cuevas

“Por cada instante de miedo, tres de dignidad.”

Claudia Uruchurtu quería trabajar la tierra de su abuela, parar la desbordada corrupción imperante en Oaxaca y la desaparecieron; en Veracruz, Gerson Quevedo soñaba con ser futbolista profesional, su hermano y cuñado sólo fueron a buscarlo, el primero fue desaparecido y encontrado sin vida, los otros dos asesinados a sangre fría; Nitza Paola Alvarado Espinoza estaba planeando la cena de año nuevo cuando militares en Chihuahua se la llevaron, las autoridades trataron de encubrirlo hasta el final; Nancy Pineda Lacan, junto con otras 71 personas, fue asesinada en San Fernando, Tamaulipas en 2010 por el inconcebible crimen de buscar una vida mejor del otro lado de la frontera; Samir Flores fue asesinado en la puerta de su casa en Morelos por atreverse a alzar la voz en contra del Proyecto Integral Morelos respaldado por el presidente Andrés Manuel López Obrador; Jennifer Robles sólo quería pasar un sábado de fiesta y fue asesinada en el caso Heaven en el Distrito Federal. Estas son sus voces, sus historias, sus memorias. Hay muchas, muchas más. Carajo… hay demasiadas historias más.

“Hoy se acaba, hoy lo abrazamos.”

La violencia en este país, en México, se ha disparado en los últimos años. Las cifras de personas desaparecidas son inconcebibles, la impunidad que goza el crimen organizado raya en el cinismo, y la evidente participación directa del gobierno es incuestionable, excepto por ellos mismos. Este mismo mes, marzo de 2025, un centro de exterminio fue hallado en el Rancho Izaguirre en Jalisco y el gobierno, en lugar de tomar cartas directas en el asunto para lidiar correctamente con tan aberrante descubrimiento, pareciera empecinado en negarlo. Ante tan ominosa realidad, es labor de la población civil el alzar la voz, recuperar la memoria de los caídos a manos de la rampante barbarie que impera, y crear una conciencia que poco a poco vaya haciendo eco encaminado a un cambio. En primera persona, proyecto escénico que conjunta una serie de voluntades, de investigadores y creativos, bajo la producción de la ONG Igualdades Comunicación AC, está buscando precisamente eso.




“Quería ser estilista, no estadística.”

Jennifer fue secuestrada en plena luz del día, a dos pasos de Reforma, con ayuda de la policía; el gobierno mexicano le entregó a la familia de Nancy un féretro, más se les prohibió abrirlo para identificar el cuerpo; nadie sabe quién disparó el arma que mató a Samir, pero es más que claro que su ausencia sería de gran ayuda para los planes del presidente de la República; se demostró el papel que jugaron varios políticos en la desaparición de Claudia, más sus condenas son poco menos que ridículas; ante la imposibilidad de dar respuestas claras, fue más fácil para el gobierno mexicano declarar que Nitza Paola tenía vínculos con el crimen organizado, logrando que su familia fuera abandonada por toda la comunidad; Si tan sólo la policía hubiera hecho algo más que decirle a la familia que tenían que esperar cuando menos 48 horas, quizá Gerson seguiría con vida. Basándose en investigaciones realizadas por Jacobo Dayán, Paris Martínez, Mónica Meltís, Daniela Rea y Michael W. Chamberlin, David Gaitán escribe En Primera Persona, proyecto consistente de seis obras de corta duración y un audio que se puede escuchar aquí. Revisados por las familias de las víctimas, los textos de Gaitán muestran la capacidad del dramaturgo para abordar los tan delicados temas desde diferentes aristas, géneros y estilos, dando fluidez y potencia al discurso, para no caer en lo panfletario, aleccionador o melodramático, para crear un verdadero homenaje digno de cada uno de los asesinados o desaparecidos cuyos nombres nunca debemos de olvidar. Sin duda, Gaitán consigue capturar la esencia del proyecto y lleva cada una de las historias en teatro que congela la sangre, conmueve, enoja y crea conciencia.

“México no es un buen lugar si vienes de más abajo.”

Al inicio de la función, se proyectan una serie de fotografías que aluden al tema que se ha de tratar. Indígenas protestando, imágenes de manifestantes clamando justicia por los 43 de Ayotzinapa, la presidenta Claudia Sheinbaum tomándose una foto con una civil en un acto de campaña política, una niña volando una cometa mientras que en el fondo se puede ver una valla con grafiti pintado que lee Feminicidios. Los actantes llegan al escenario vestidos de negro, la sobria música de piano que acompaña cada una de las historias sirve como acompañamiento, cada uno de los elementos están dispuestos para dar seriedad, eliminar distractores, para acentuar la gravedad de la situación sin caer en lo sensacionalista. Cuando termina cada una de las obras cortas, se proyecta la foto de la víctima, se le nombra y se establece cuando fue asesinada o desaparecida. La escenificación de En primera persona corre a cargo de Mauricio García Lozano quien aborda el reto desde dos grandes aciertos. Primero, el imprimir a la puesta en escena la seriedad que el proyecto demanda, más no por ello olvidando al público, lo cual lleva al segundo punto, establecer un tono distinto a cada una de las obras. Mientras que en Al Gobierno Mexicano, la historia de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Patricia Loranca no tiene mayor indicación escénica que la de dar 10 pasos al frente, en La Paz de su Mañana, sobre Gerson Quevedo Miguel Tercero y Samantha Coronel manejan una dinámica de movimiento con sillas que da mayor ritmo a la propuesta. Por un lado, Atentamente Claudia Uruchurtu se maneja con solemnidad progresista, por el otro, Enterrar el sol es dinámica e incluso humorística antes de clavar la daga en el alma. Es a partir de estas decisiones que García Lozano va mano en mano con la dramaturgia de Gaitán para entregar una solida propuesta.




“Estamos más enojadas que asustadas.”

El barrio de Tepito cobra vida en voz de Jennifer. Mientras escribe en su diario, da cuenta de sus sueños, de su necesidad de salir a tomar algo y bailar, del terror que vive al darse cuenta que esa noche de juerga es su última. La llama que impulsa a Samir a decir la verdad, ya sea en una plaza pública o a través de la radio, está presente en el escenario, fuego interno que se convertiría en una amenaza para el gobierno vigente. Con cada paso que da al frente, con cada nueva carta que lee al gobierno mexicano, la familiar de Nitza Paola se rompe y derrama lentamente una lágrima que rompe el alma. El elenco que conforma En primera persona se entrega al proyecto, lo realiza con respeto y verdad, da voz a quienes ya no están desde un espacio de humildad y talento. Gabriela Betancourt, Manuel Cruz Vivas, Miguel Tercero, Patricia Loranca, Quetzalli Cortés, Raúl Villegas y Samantha Coronel prestan sus voces y sus cuerpos para ser aquellos que nos faltan, y en esa labor no les fallan a ninguno.

“¿Quién va a querer luchar después de lo que me pasó’”

Más allá de cualquier tema partidista, uno de los puntos más contundentes de En primera persona es el involucramiento del gobierno mexicano, su participación directa, su responsabilidad en las muertes y desapariciones de Claudia, Gerson, Jennifer, Nitza Paola, Nancy y Samir. No podemos seguir ignorándolo, no cuando está frente a nuestras propias narices, en cada una de las mañaneras, en cada declaración ridícula que hace algún funcionario electo y que claramente está ideada para proteger al crimen organizado. Vivimos tiempos oscuros, de eso no hay duda, pero es en la memoria de cada uno de los caídos, en su homenaje y recuerdo que nos mantenemos humanos.

Búscanos en Facebook, Instagram y X como Entretenia




DATOS GENERALES

(Toda la información contenida a continuación proviene de la producción)

OBRA: En Primera Persona

DRAMATURGIA: Igualdades AC y David Gaitán basados en una investigación realizada por Jacobo Dayán, Paris Martínez, Mónica Meltís, Daniela Rea y Michael W. Chamberlin.

DIRECCIÓN: Mauricio García Lozano

ELENCO: Gabriela Betancourt, Manuel Cruz Vivas, Miguel Tercero, Patricia Loranca, Quetzalli Cortés, Raúl Villegas y Samantha Coronel.

PIANISTAS EN ESCENA: Sebastián Espinosa y Alfonso Olguín.

DÓNDE: Goethe-Institut Mexiko

DIRECCIÓN: Tonalá 43, Roma Norte.

CUÁNDO:         – PRIMER MOVIMIENTO: Jueves 20:00, sábado 17:00 y domingo 19:00 horas.

                             – SEGUNDO MOVIMIENTO: Viernes 20:00, sábado 19:00 y domingo 17:00 horas.

Hasta el 30 de marzo 2025.

COSTO: Entrada libre. Boletos disponibles en EN PRIMERA PERSONA Boletos, Varias fechas | Eventbrite

DURACIÓN:  90 minutos sin intermedio.

DATOS DEL TEATRO: No cuenta con valet parking o estacionamiento.

COMPARTE!

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con experiencia de más de veinte años en crítica teatral. Miembro de la Muestra Crítica de la Muestra Nacional de Teatro y Miembro de la Agrupación de Críticos y Periodistas de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *